Hemos Vuelto!

Sin categoría

Hace un tiempo nos rendimos a la distancia, a la dificultad, a la crisis y a un montón de cosas mas, decidimos cerrar y alquilar la casa a una pareja maravillosa que nos ha cuidado el molino genial, ahora que se han ido volvemos a alquilar con mas ganas y con ilusión, esperando que la gente disfrute de nuestra casa y nos ayude a mejorar todo lo posible!
En estos días haremos cambios en la web, en el facebook, en las ofertas, en las formas, etc…queremos ser la casa rural del siglo XXI !

 

Programa de visitas guiadas

A Coruña, Bosque animado, casa rural molino de cerceda, visitas guiadas

El programa de visitas guiadas a edificios, monumentos y los rincones más emblemáticos de la ciudad vuelve esta primavera y hasta finales de año para dar a conocer la historia, anécdotas mitos y leyendas que rodean estos lugares de la mano de un guía profesional. Las visitas son gratuitas y su duración es de una hora una hora y media. Los interesados en participar deben realizar su reserva previa en los puntos de información turística o en el 981923093.
El cementerio de San Amaro acogerá todos los sábados a las 16.00 y a las 20.30 horas -hasta el mes de diciembre, excepto en junio, julio y agosto, que se harán en horario de 18.00 y 21.30 horas- visitas teatralizadas por el camposanto donde Fiz de Cotovelo, un alma en pena extraída de la obra de Wenceslao Fernández FlórezEl Bosque Animado‘, ejercerá de guía.

fiz_cotobelo__318x216

Los sábados a las 12.00 horas, el padre de los celtas y nieto de Breogán, Mil Espane, guiará a los visitantes por la visita más mitológica del programa que incluye un recorrido por el exterior de la Torre de Hércules y por el parque escultórico.
Quienes participen en la visita ‘La ciudad de Picasso’, conocerán, con Eusebio da Guarda como guía, la casa coruñesa del artista y algunos de los lugares que lo inspiraron. Las visitas se programan todos los domingos de abril a septiembre a las 11.30 horas, excepto en agosto que se celebrarán los jueves a las 12.30 horas.
También los jueves a las 17.00 horas, el escritor, gastrónomo y alcalde de A Coruña a principios del siglo XX Manuel Puga y Parga, ‘Picadillo’, será el encargado de guiar a los visitantes en el recorrido por la plaza de María Pita y el Palacio Municipal.
En la ruta por la Ciudad Vieja, guiada por la heroína María Pita o el caballero medieval Juan Fernández de Andeiro, los visitantes podrán descubrir la historia y el arte de las plazas, calles y jardines y casonas del casco histórico. Las visitas se realizan todos los viernes a las 20.30 y 21.30 en junio, julio y agosto.
La ruta Sir John Moore y Catuxa, esta última para los niños, completan el programa de visitas guiadas del Consorcio de Turismo, aunque ambas comienzan en la temporada de verano.

(Fuente La opinion de la Coruña)

5 Rutas por la Costa de la Morte

casa rural molino de cerceda, costa morte, molino de cerceda, rutas

 

6e368-barcovarado

Barco varado en la Costa da Morte. Fuente: Ricardo Samaniego

El territorio que se extiende desde A Laraxa a Muros (A Coruña) se conoce como la Costa da Morte. Y pese a su nombre amedrentador, es una zona preciosa, donde se ubica el fin del mundo Antiguo: Fisterra.

Con playas kilométricas, acantilados abruptos y montes míticos, esta tierra de leyendas y de marineros se disfruta a pie. Y cuando se descansa, también se disfruta de la buena mesa. Os dejamos 5 rutas para conocer la Costa da Morte gallega.

ede4d-mapa

 

No siempre llueve en Galicia

 

Antes de las rutas un apunte: en Galicia no siempre llueve. Su clima Oceánico presenta muchos matices. Microclimas y las brisas marinas suavizan el frío del invierno y el calor del verano.

Para los valores climatológicos normales, en A Coruña, por ejemplo, llueve una media anual de 1.008 litros por metro cuadrado. Un dato inferior a CantabriaBilbao o Asturias, por citar algunos casos.

Pero como no todo es sol y playa, vamos al turismo rural y al senderismo por A Coruña.

b5976-tempestad

 Después de la tempestad… Fuente: Lali Masriera

5 rutas por la Costa da Morte

La propuesta llega desde la Asociación Neiva, sin ánimo de lucro, para promocionar el territorio y dar a conocer a los viajeros sus encantos. Desde los Apartamentos Insua Finisterre os ofrecerán toda la información con folletos y consejos. Además, ponen a vuestra disposición, si lo deseáis, guías personales para enriquecer vuestro paso por la Costa da Morte.

1. Senda Verde de Carnota

Desde Louredo hasta Lira, el itinerario de 15 km transcurre sin dejar en el horizonte la vista del Monte Pindo y el cabo Fisterra. Pero como el paisaje de la lejanía no lo es todo, la propuesta incluye la playa más larga de Galicia, con 7 km, y un hórreo declarado Monumento Nacional (testigo de la época en que la Costa da Morte se convirtió en el “granero de Galicia”), ambos en Carnota.

c5d5a-mar

 Fuente: amaianos

2. De santa Mariña a cabo Vilán

Toda la mitología marítima se reúne a lo largo de esta ruta de 15 km. Faros que dominan la costa, dunas en movimiento, cementerios de naufragios, historias perdidas bajo el mar, playas… La guía de National Geographic sobre Galicia describe esta zona como “uno de los senderos más hermosos de Galicia”.

3. De Olveiroa a Cee por el Camino de Santiago

Una variante del Camino de Santiago es esta. A lo largo de 18 km se recorren paisaje de alta montaña, bosques y cultivos hasta llegar a la costa en Cee.

pindo-680x504

 Imagen del Monte Pindo, mítico. Fuente: José Antonio Alonso

4. Ascensión al Monte Pindo

El Monte Pindo es mítico. Se le conoce como “el Olimpo celta” y es una formación granítica que se alza hasta los 640 metros de altitud sobre el nivel del mar, de cuya orilla parece crecer.

 

f655e-santiago

Monumento al Apóstol Santiago. Fuente: amaianos

5. De Fisterra a Muxía por el Camino de Santiago

De nuevo la peregrinación. Esta vez son 31 km los que separa Fisterra de Muxía, dos de los puntos más simbólicos de la Costa da Morte. Es, según los organizadores, “la etapa del Camino más marinera de toda Galicia”. El objetivo final es alcanzar el Santuario da Virxe da Barca, un lugar habitado por lo mágico y legendario. Hasta aquí, donde se disponen las “piedras santas”, llegó la Virgen para animar al apóstol Santiago. Esas piedras son aquella barca con la que arribó.

Una última sugerencia: podéis llegar hasta el mirador del Ézaro para contemplar el paisaje y sentir la sugestión que produce esta costa. Por aquí también se da una curiosidad memorable: el único río de Europa que desemboca en cascada, el río Xallas.A los más curiosos os dejamos el programa que “Tiempo de viajar” de Castilla y León Televisión le dedicó a la Costa da Morte. Dura una hora y os da muchos más detalles sobre las actividades y la cultura de la Costa da Morte.

 

(Fuente Escapada Rural http://www.escapadarural.com/blog/5-rutas-por-la-costa-da-morte/)

http://www.molinodecerceda.com

El nivel del lago de Meirama subió 2,5 metros desde las Navidades

casa rural a coruña, cerceda, lago meirama, molino de cerceda
El lago de Meirama, que ocupa la antigua mina a cielo abierto de Limeisa, en Cerceda, crece a ojos vistas. Desde el 21 de diciembre pasado no ha parado de llover ni un solo día. Son 743,6 litros por metro cuadrado los que acumuló el pluviómetro instalado en el centro del lago entre aquella fecha y el 11 de febrero. En esos cincuenta y tres días, el nivel del lago ha crecido más de dos metros y medio. «Ahora que queríamos que no se llenase tan rápido, el agua salta por encima de las compuertas; está todo saturado», dice Álvaro Fernández, uno de los técnicos encargados de la reconversión de la mina. Buscan un llenado lento porque, a este ritmo, la lámina de agua podría llegar antes de tiempo a la cota en la que está previsto construir el desaguadero que comunicará el lago con la presa de Cecebre. No habrá problemas, porque las acequias y canalizaciones construidas en su día para mantener seco el fondo de la mina funcionan de nuevo al máximo y desvían el exceso de lluvia hacia las cuencas adyacentes.
La vegetación ha ido conquistando los bordes del lago, tapando terrazas y taludes de la antigua explotación minera. En pleno febrero parece ya un paisaje de los Pirineos: la forma ovalada del lago recuerda los lagos glaciares. La restauración de este espacio comprende una intensa replantación con especies autóctonas. Una masa compacta de abedules que desciende hasta la superficie acuática anuncia ya un hermoso bosque de ribera. La pista que ha quedado tras levantar la cinta transportadora que llevaba el lignito hasta la central térmica será un paseo con árboles de sombra a cada lado. Se han ido eliminando eucaliptos -excepto los que sujetan taludes- y plantando castaños, carballos y abedules. Esta enorme finca de mil hectáreas de superficie cuenta ya con 700 hectáreas de arbolado. «Queremos potenciar la biodiversidad -añade Álvaro Fernández-, que aquí es muy rica, y no solo la vegetal. El entorno del lago está lleno de conejos, liebres y perdices». Como queriendo confirmar la afirmación del técnico, un zorro pasa tranquilo por una de las pistas que bordean la ribera, a doscientos metros de los visitantes.
Octubre 2009
Febrero 2014
 
Fuente La Voz de Galicia – Juan Carlos Martínez 

Halloween?? No, Samhain o "A noite meiga"

Sin categoría

Samahain, es la festividad de origen celta más importante del periodo pagano que dominó Europa hasta su conversión al cristianismo. En la que la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre se celebraba el final de la temporada de cosechas en la cultura celta  y era considerada como el «Año Nuevo», que comenzaba con la estación oscura. Es tanto una fiesta de transición (el paso de un año a otro) como de apertura al otro mundo. Su etimología es gaélica y significa ‘fin del verano’.
Ha sido practicada desde hace más de tres mil años por los pueblos celtas que han poblado toda Europa.
Rafael López Loureiro, maestro de escuela de Cedeira (La Coruña) fue el responsable de redescubrir esta tradición y comprobar que existía por toda Galicia hasta hace menos de treinta años.
Además, también comprobó su pervivencia en el norte de Cáceres, alrededor de la zona en la que están situadas las aldeas de habla gallega, y en zonas de Zamora y de León cercanas a Galicia y donde la lengua y las tradiciones gallegas están muy arraigadas. 
Este estudioso analizó la relación de la costumbre de las calabazas con el culto a la muerte y a semejanza con las tradiciones hermanas de las islas británicas. Hasta llegó a detectar peculiaridades como la de Quiroga (Lugo), donde la calabaza tallada se seca y se conserva para usarla como máscara en el Entroido. Su trabajo sobre esta tradición, recogido en el libro “Caliveras de melón” (calaveras de melón) y en otra de posterior aparición, empezó a llamar la atención de los antropólogos. Lo que no tuvo en cuenta López Loureiro es la relación entre el Samain y Magosto.
Hoy en día se celebra con gran arraigo el Samhain o Samaín (adaptación al gallego de la palabra gaélica) en algunas de las ciudades y pueblos de Galicia, como La Coruña, Ferrol, Cedeira, etc.
En la villa de Ribadavía se celebra cada 31 de octubre la fiesta «a noite meiga» (la noche embrujada) en la que la ciudad «se llena» de fantasmas, brujas, vampiros… El castillo es lugar de un gran pasaje del terror, entre otras actividades.
(Fuente wikipedia)

RESERVA AHORA Y DISFRUTA DE UNA  AUTENTICA «NOITE MEIGA» EN UN ENTORNO PRIVILEGIADO

Halloween?? No, Samhain o «A noite meiga»

casa rural a coruña, cerceda, halloween, meirama, molino de cerceda, noite meiga

Samahain, es la festividad de origen celta más importante del periodo pagano que dominó Europa hasta su conversión al cristianismo. En la que la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre se celebraba el final de la temporada de cosechas en la cultura celta  y era considerada como el «Año Nuevo», que comenzaba con la estación oscura. Es tanto una fiesta de transición (el paso de un año a otro) como de apertura al otro mundo. Su etimología es gaélica y significa ‘fin del verano’.
Ha sido practicada desde hace más de tres mil años por los pueblos celtas que han poblado toda Europa.
Rafael López Loureiro, maestro de escuela de Cedeira (La Coruña) fue el responsable de redescubrir esta tradición y comprobar que existía por toda Galicia hasta hace menos de treinta años.
Además, también comprobó su pervivencia en el norte de Cáceres, alrededor de la zona en la que están situadas las aldeas de habla gallega, y en zonas de Zamora y de León cercanas a Galicia y donde la lengua y las tradiciones gallegas están muy arraigadas. 
Este estudioso analizó la relación de la costumbre de las calabazas con el culto a la muerte y a semejanza con las tradiciones hermanas de las islas británicas. Hasta llegó a detectar peculiaridades como la de Quiroga (Lugo), donde la calabaza tallada se seca y se conserva para usarla como máscara en el Entroido. Su trabajo sobre esta tradición, recogido en el libro “Caliveras de melón” (calaveras de melón) y en otra de posterior aparición, empezó a llamar la atención de los antropólogos. Lo que no tuvo en cuenta López Loureiro es la relación entre el Samain y Magosto.
Hoy en día se celebra con gran arraigo el Samhain o Samaín (adaptación al gallego de la palabra gaélica) en algunas de las ciudades y pueblos de Galicia, como La Coruña, Ferrol, Cedeira, etc.
En la villa de Ribadavía se celebra cada 31 de octubre la fiesta «a noite meiga» (la noche embrujada) en la que la ciudad «se llena» de fantasmas, brujas, vampiros… El castillo es lugar de un gran pasaje del terror, entre otras actividades.
(Fuente wikipedia)

RESERVA AHORA Y DISFRUTA DE UNA  AUTENTICA «NOITE MEIGA» EN UN ENTORNO PRIVILEGIADO

"Desde el Molino a La Coruña en coche"

Sin categoría

Lo primero de todo ¡Precaución! y si vais de marcha, al volver que coja el coche alguien que no haya bebido. No queremos sufrir ninguna desgracia, os queremos sanos y disfrutando de vuestros días libres en el Molino sin prisas. Recordad que si estais en el Molino es para olvidaros de la prisa y estareis fuera de las carreteras que conoceis y en Verano es cuando hay mas accidentes por este motivo.
Dicho esto vamos a explicar como llegar desde el Molino a A Coruña, la opción que mas me gusta a mi para llegar en coche es la siguiente:
mapa de google
Es bastante sencillo, básicamente salir de la finca, girar a la izq, seguir todo recto hasta aquí

En esta rotonda girar a la izq (tercera salida) dirección  A Coruña por la A6 (algún día terminarán la tercera ronda y será mejor ir por ahí ya que es en esta misma rotonda de frente)
Después todo derecho hasta la salida hacia la AG-55:

Tomamos esa salida hacia la AG-55 que es de peaje pero solo 0,50€, pasamos el peaje y ya todo recto hacia A Coruña.
Una ventaja de esta ruta es que nos hace pasar por la entrada de Marineda City(aquí en obras):

La única complicación puede llegar aquí, donde hay que subir por encima del puente y listo, ya estamos en Coruña