Visto el interés por la microhidráulica voy a intentar hacer un pequeño resumen de las web e informaciones mas interesantes que he ido encontrando , porque aunque no sea posible la instalación ,el tema me sigue interesando bastante.
Para una instalación de este tipo de microturbinas lo primero a tener en cuenta es la legislación (con la burocracia hemos topado) :
Reglamento del Dominio Público Hidráulico que básicamente dice que no a todo, y que si quieres algo busques un abogado, un arquitecto y una empresa que te monte todo y que no te quite ojo de encima, además en Galicia desde la entrada del nuevo gobierno es más difícil que nunca, aunque tengo entendido que se esta teniendo en cuenta para la reforma de la reforma la existencia de antiguos molinos y de sus presas, inútiles actualmente, además de por lo bonito que queda inaugurar cosas restauradas de mas de 100 o 200 años.
Por el aspecto técnico, lo caro es pasarse por una empresa como Saltos del pirineo que me han dado muy buena pinta, pero que creo que están mas interesados en algo un poco mas potente que lo particular, aunque siempre tenéis la opción de preguntar en las tiendas de instalaciones solares de vuestras zonas, ya que en materia de legislación sobre energías renovables suelen estar muy al día.
Existen mas aspectos básicos entre ello elegir el tipo de turbina y donde comprarla. Sobre lo primero , lo importante a tener en cuenta es la altura del salto (que determinará la fuerza del agua) y los litros por segundo de los que se puedan disponer. Cuando digo altura del salto , no es que haya que tener una cascada de 20 metros de alto, sino que hace referencia a la diferencia de altura entre el punto en el que desviamos el agua hacia un tubo y el punto en el que el agua impacta contra la turbina. Para calcular los litros por segundo hay muchas maneras, la mas fácil es contar el tiempo que tarda en llenarse un recipiente de capacidad conocida y hacer la división, litros/segundos . También existen otros métodos que usan la sección del río, la velocidad del agua, etc. pero son bastante mas complicados.
Sobre los tipos de turbina se puede resumir en Pelton para mucha altura(50) y poca agua(100 l/s),Francis para media altura(20m) y caudal medio (300l/s) y Kaplan para poca altura (10m) y mucho caudal (1000l/s) .
Existe un tipo diferente que es la turbina Turgo (la que tenemos en el salón del molino es una Turgo de 1,20 de diámetro) que se acopla mejor que ninguna a las condiciones variables, y en el caso del molino era la ideal por varias razones, la primera la posición horizontal de la turbina, la segunda por la estacionalidad de las lluvias y la tercera por el salto pequeño (6 metros) pero la gran cantidad de caudal que se podía conseguir al llenar la cámara de carga.
La mayoría de los sistemas microhidráulicos usan turbinas Turgo.
Sobre las opciones de compra, las mejores ofertas para pequeñas instalaciones (1-4kw) las he visto en aparatos powerpal, que proporcionan un sistema compacto, barato y de fácil instalación.
Aunque la empresa saltos del pirineo sigo pensando que me dan muy buena espina y venden aparatos que tienen una pinta muy robusta y eficiente, si algún día consigo los permisos estoy seguro de que contactaré con ellos para que me oferten una solución.
También he visto la posibilidad de hacerlas uno mismo, pero sinceramente creo que es mucha historia y no creo que sin homologación de industria te dejen meter algo en el río. Aun así , no lo veo nada difícil construir una pequeña turbina ,acoplarla a un generador y encender una bombilla.
Si alguien es capaz de hacer una instalación y tenerla funcionando (ya no digo con todos los papeles en regla porque eso es imposible) me haría mucha ilusión contactar con él.